jueves, 20 de abril de 2017
Un reto para aventureros
Reto para aventureros - Ruta gnomónica por la Sierra de Aracena (Huelva)
http://relojesdesolonubenses.blogspot.com.es/2017/04/reto-para-aventureros-ruta-gnomonica.html
Gnomónica de la Sierra de Aracena
A los/las interesados/as en conocer los relojes de sol de esta comarca, les propongo un juego de ruta con pistas para ir descubriéndolos. Todos los relojes de la ruta son visibles desde lugares públicos (calles, plazas, etc.). Para realizar la ruta es necesario contar con un GPS o con un móvil con una aplicación de ese tipo. También es posible realizarla usando páginas de internet con información geográfica (que permitan obtener o buscar coordenadas).
La Gnomónica es la ciencia que estudia los relojes de sol y las técnicas para su construcción. Existen muchos tipos de relojes de sol, pero los más habituales son los llamados “cuadrantes solares”, consistentes en placas verticales sobre las que se trazan las líneas horarias y los números de las horas.
Los relojes de sol constan de varias partes. La más importante, ya que da nombre a la ciencia que los estudia, es el gnomon o estilo, que es la varilla que proyecta su sombra para marcar la hora. Suele ser metálico y puede tener distintas formas: recto, curvado o en ángulo. La faz (también llamada limbo) es la superficie sobre la que es trazado el reloj, aunque por extensión se entiende como tal al cuerpo completo con el que se construye, por tanto se tiene muy en cuenta el material del que se ha hecho y la forma que presenta. Por otro lado, las líneas son las marcas realizadas sobre la faz para señalizar los puntos horarios, que suelen estar anotados con números romanos, arábigos o ambos combinados. A veces, también se realiza sobre la faz una inscripción -llamada leyenda- con datos como la fecha, el autor, el promotor u otros que convengan.
En torno a la hora solar hay que tener en cuenta que no es la misma en todos los sitios a la vez, sino que va variando según la longitud geográfica. Para poder armonizar los distintos horarios se toma como referencia la hora solar en el meridiano 0º o de Greenwich y a partir de ahí se crea una escala de horarios locales oficiales. En la actualidad, el horario oficial español peninsular está establecido en dos periodos: horario de invierno (horario de Greenwich más una hora), de noviembre a marzo, y horario de verano (horario de Greenwich más dos horas), de abril a octubre. Volviendo a las horas solares, tomaremos como ejemplos dos localidades serranas que poseen reloj de sol: Puerto Moral y Aroche. La primera tiene una diferencia horaria con el meridiano 0º de veinticinco minutos y cuarenta y cuatro segundos, mientras que la segunda alcanza los veintisiete minutos y cuarenta y ocho segundos. Algo más de dos minutos de diferencia. Por eso, la correcta orientación al sur de los relojes de sol resulta fundamental para que la lectura horaria resulte exacta respecto a la hora solar local. Aunque hay relojes que se diseñan de forma especial para estar orientados en otras direcciones, generalmente a alguno de los puntos cardinales (si es al Este o al Oeste, se llaman cuadrantes laterales o meridianos).
Pese a haber perdido su utilidad, los relojes de sol no han reducido en absoluto sus magníficas cualidades ornamentales ni su innegable valor simbólico. Podemos afirmar que suponen un patrimonio cultural de incalculable valor. Un patrimonio que en la mayor parte de los casos pasa desapercibido para la ciudadanía. Con el presente juego se pretende contribuir a la divulgación del patrimonio gnomónico de esta comarca.
La comarca de la Sierra de Aracena coincide grosso modo con el territorio que abarca el Partido Judicial de Aracena -treinta y un municipios-. Aunque algunos de esos municipios tengan cierta vinculación coyuntural con el medio minero del Andévalo oriental, es un hecho que dicho territorio posee una identidad histórica y cultural innegable. Una de las facetas identitarias de la comarca es la presencia de relojes de sol, muy por encima del resto de la provincia onubense. Para dar a conocer los relojes de sol presentes en la comarca, en espacios públicos, se propone un itinerario que lleva a recorrer los municipios de Alájar, Aracena, Aroche, Campofrío, Corteconcepción, Cortegana, Cortelazor la Real, La Granada de Riotinto, Jabugo, Linares de la Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Santa Ana la Real, Valdelarco y Zufre. Un recorrido a través de las etapas de este juego, de las cuales, la primera nos lleva a Zufre, donde -en las coordenadas N 37º 49.994 W 6º 20.374- hallamos un reloj de sol italiano, desubicado, que llegó a la Sierra como pago de una deuda. Tras pasar por otros municipios, fue colocado en su ubicación actual, una vivienda particular, donde cumple una función ornamental y no marca la hora por estar desorientado.
En este reloj figura su año de construcción en números romanos. Si lo escribimos con números arábigos nos queda una expresión de cuatro cifras del tipo “abac”. Con esa clave deducimos las coordenadas de la segunda etapa en base a la siguiente expresión:
N (a+c)bº (c+c)(b-a).a(a+c)(b-c) W (b-a)º (a+c)0.(b-c)c(b+c)
En la segunda etapa encontramos un curioso reloj de iglesia, no muy bien conservado, aunque se aprecian con claridad las líneas y las horas. Lo más interesante es el gnomon o varilla, que nos da la clave de las coordenadas de la tercera etapa.
- Si el gnomon consta de dos varillas unidas entre sí, las coordenadas de la tercera etapa son:
N 37º 49.079 W 6º 50.514
- Si el gnomon consta de tres varillas unidas entre sí, las coordenadas de la tercera etapa son:
N 37º 46.072 W 6º 34.373
La tercera etapa nos lleva a un nuevo reloj desubicado, en el lateral de una iglesia. Recubierto en parte por líquenes, su varilla fue sustituida por un elemento metálico inadecuado, pero -pese a ello- posee el sabor a solera antigua. Desde la plaza aledaña, un minero de bronce lo observa de soslayo. Un minero que sabe de las coordenadas de la cuarta etapa.
- Si el minero tiene en sus manos un libro, las coordenadas de la cuarta etapa son:
N 37º 53.682 W 6º 33.643
- Si el minero tiene en sus manos un pájaro, las coordenadas de la cuarta etapa son:
N 37º 23.481 W 6º 36.187
En la cuarta etapa encontramos otro reloj de sol que nos observa desde la fachada de un céntrico domicilio particular, una casa con historia, de la que se dice que albergó un tribunal de la Inquisición. Para averiguar las coordenadas de la siguiente parada es necesario fijarse en otro edificio de interés que se encuentra en las inmediaciones.
- Si el edificio es una iglesia, las coordenadas de la quinta etapa son:
N 37º 52.794 W 6º 37.288
- Si el edificio es una plaza de toros, las coordenadas de la quinta etapa son:
N 37º 12.197 W 6º 39.273
La quinta etapa nos lleva a otra iglesia de gran presencia, que luce un viejo reloj de sol que desafía al tiempo desde sus muros. Los mudos números de las horas van a dar la pista de las nuevas coordenadas a buscar.
- Si los números están escritos con grafías romanas, las coordenadas de la sexta etapa son:
N 37º 24.354 W 6º 17.254
- Si los números están escritos con grafías arábigas, las coordenadas de la sexta etapa son:
N 37º 52.424 W 6º 39.923
La sexta etapa nos muestra un bello reloj solar que luce en la fachada de otra iglesia, en un entorno de gran belleza. En la esquina inferior derecha del cuadrante figura su año de construcción, en números arábigos, que resulta en una expresión de cuatro cifras del tipo “abcd”. Con esa clave deducimos las coordenadas de la séptima etapa en base a la siguiente expresión:
N (a+c)(a+b)º (b-a)a.(b+c)a(a+c) W bº d(a+c).db(a+b)
Presten mucha atención al reloj de sol de la séptima etapa, ya que guarda bastante relación con el reloj de la decimotercera etapa. Este séptimo cuadrante luce en la fachada de otra antigua iglesia, cuya advocación da nombre al municipio. En la parte superior de su faz figura su año de construcción, en números arábigos, que resulta en una expresión de cuatro cifras del tipo “abca”. Con esa clave deducimos las coordenadas de la octava etapa en base a la siguiente expresión:
N (a+a+a)(b+c)º (b-a-a)(a+a+a+a).(b-a-a)(a+a+a)(b-a) W (b-a)º (a+a+a+a)(b+a+a).a(b+a)b
La octava etapa nos conduce ante un reloj de sol instalado en un templete del muro de una iglesia. Es perfectamente visible desde la calle, aunque el lateral de la iglesia está cercado. También aquí son los números de las horas los que van a dar la pista de las siguientes coordenadas a buscar.
- Si los números están escritos con grafías romanas, las coordenadas de la novena etapa son:
N 37º 56.706 W 6º 57.251
- Si los números están escritos con grafías arábigas, las coordenadas de la novena etapa son:
N 37º 48.521 W 6º 27.257
La novena etapa también nos muestra un reloj perteneciente a una iglesia. De una bella factura, este cuadrante conforma en sí mismo un templete que sobresale del muro del templo. En su base existe una inscripción con el año de colocación, en números arábigos, que resulta en una expresión de cuatro cifras del tipo “abcd”. Con esa clave deducimos las coordenadas de la octava etapa en base a la siguiente expresión:
N (d-b)(a+b)º (b-a)(b-a).c(a+a)(a+b) W bº (a+d-b)(d-b).(a+b)(b-a)(b-a)
En la décima etapa, el reloj se encuentra en la fachada de una vivienda, casi en una esquina. No consta su año de construcción, pero ciertos elementos ornamentales parecen asociarlo a los relojes de las etapas undécima y decimoséptima. Para hallar las coordenadas de la undécima etapa hay que responder a una pregunta. El reloj que acabamos de describir se asoma a una plaza con un nombre muy sabroso. En esa plaza se encuentran el ayuntamiento, el casino y la iglesia. ¿A qué tipo de animal pertenece el elemento al que está dedicada la plaza?
- Si el animal es un pez, las coordenadas de la undécima etapa son:
N 37º 56.416 W 6º 57.257
- Si el animal es un mamífero, las coordenadas de la undécima etapa son:
N 37º 57.022 W 6º 41.015
La undécima etapa nos lleva a un hermosísimo pueblo serrano, con una arquitectura digna de una visita sosegada. La iglesia presenta en la torre un bello reloj labrado en mármol blanco y con un diseño muy destacable, que hemos de recordar cuando lleguemos a la decimoséptima etapa, pues parecen guardar una estrecha relación. Tras la inscripción “Año de” aparece el número arábigo de cuatro cifras que lo define, que resulta en una expresión del tipo “abcb”. Con esa clave deducimos las coordenadas de la duodécima etapa en base a la siguiente expresión:
N (a+c)bº (b-c)(c+c).ab(a+b) W (b-a)º (a+c)b.(c+c)a(a+b)
La duodécima etapa nos sitúa ante un reloj colocado en la torre de otra iglesia. Tiene la peculiaridad de que su numeración combina caracteres arábigos y romanos, siendo el dos el número de la discordia, el que cambia respecto a los demás. Este curioso detalle nos da la clave para saber las coordenadas de la siguiente etapa.
- Si el dos está escrito con números romanos, las coordenadas de la decimotercera etapa son:
N 37º 56.135 W 6º 37.465
- Si el dos está escrito con números arábigos, las coordenadas de la decimotercera etapa son:
N 37º 46.426 W 6º 58.157
En la decimotercera etapa hay que recordar la séptima, como ya se dijo. Ambos relojes parecen trazados por la misma mano. Sólo unos detalles insignificantes los diferencian. Este decimotercer cuadrante también luce en la torre de otra iglesia. En la parte superior de su faz figura su año de construcción, en números arábigos, que resulta en una expresión de cuatro cifras del tipo “abca”. Con esa clave deducimos las coordenadas de la decimocuarta etapa en base a la siguiente expresión:
N (a+a+a)bº (b-a-a)(b-a).(a+a+a)(a+a+a+a)(b+a+a) W (b-a)º (a+a+a)(b-a).c(a+a+a)(a+a+a)
La decimocuarta etapa nos lleva a las puertas de una pequeña aldea. Frente a la modestia de la población, contrasta la grandeza arquitectónica de una iglesia que luce otro interesante reloj de sol. El año de construcción del reloj es difícil de leer, por lo que para determinar las coordenadas de la decimoquinta etapa nos fijaremos en la numeración, que tiene la particularidad de orientarse hacia el interior del reloj, en vez de hacerlo hacia el observador.
- Si los números están escritos con grafías romanas, las coordenadas de la decimoquinta etapa son:
N 37º 23.212 W 6º 17.956
- Si los números están escritos con grafías arábigas, las coordenadas de la decimoquinta etapa son:
N 37º 55.121 W 6º 32.659
De gran belleza es también el reloj de sol que encontramos en la decimoquinta etapa, también en los muros de una iglesia. El gnomon en una varilla que forma un ángulo muy apuntado. La calle a la que se asoma este reloj dos dará la clave de las coordenadas de la decimosexta etapa.
- Si la calle se llama Iglesia, las coordenadas de la decimosexta etapa son:
N 37º 58.289 W 6º 32.126
- Si la calle se llama Reloj, las coordenadas de la decimosexta etapa son:
N 37º 53.892 W 6º 30.612
El reloj de la decimosexta etapa es distinto a todos los demás. Se trata de un reloj horizontal, ubicado en un espacio abierto en las inmediaciones de una iglesia. Tiene forma de “cometa” y tiene una inscripción con el nombre del municipio y el año de colocación, en números romanos. Esa cifra, escrita en números arábigos, en una expresión del tipo “abcc”, nos dará los datos de las coordenadas de la decimoséptima etapa. Así, dichas coordenadas vienen dadas por la siguiente expresión:
N (a+a+a)(c-a)º (c-a-a-a)(a+a+a).(c-a-a-a)(a+a)c W (c-a-a)º (a+a)c.(c-a)0a
En la decimoséptima etapa encontramos uno de los relojes de sol más hermosos de toda la provincia de Huelva. Además de una rica ornamentación, incluye la leyenda “Siendo cura y beneficiado don Juan García Granados se hizo y se puso”, seguida del año. Tiene elementos comunes con el reloj de la undécima etapa, por lo que se supone que pudieron ser creados por el mismo autor. Ese año de colocación, en una expresión de cuatro cifras del tipo “abcb”, nos da la clave con la que deducimos las coordenadas de la decimoctava etapa, en base a la siguiente expresión:
N (a+c)bº (b-c)a.c(b+c)a W (b-a)º c(b+c).(a+c)(a+b)(c+c)
La decimoctava etapa pone fin a esta ruta gnomónica por la Sierra de Aracena. En ella encontramos un nuevo reloj de sol de hermosa estampa. Se halla en los muros de una ermita, con un cementerio aledaño, en lo que antaño fue una pequeña aldea.
Advertencia: Para realizar este juego hay que recorrer más de 200 km, con un tiempo mínimo de conducción de 5 horas y 5 minutos, más el tiempo pertinente de parada en cada etapa. Por tanto, parece recomendable hacerlo en dos o más jornadas. Feliz cacería…
miércoles, 1 de marzo de 2017
Nueva entrevista por el premio Sapere Aude
Entrevista en MAS-TV sobre la reciente concesión del premio Sapere Aude, otorgado por la Cátedra Cepsa de la Universidad de Huelva.
Que la disfrutéis...
https://www.youtube.com/watch?v=LYnEATKX-58
domingo, 4 de septiembre de 2016
Geocaching
Espero que os guste mi nuevo artículo en el periódico digital HuelvaBuenasNoticias...
http://huelvabuenasnoticias.com/2016/09/04/la-provincia-de-huelva-un-escenario-ideal-para-el-geocaching/#comment-153109
lunes, 15 de agosto de 2016
Sobre poblaciones abandonadas...
En torno a este tema, que abordo en mi libro "De Tartessos a Marte", el periódico digital HuelvaBuneasNoticias ha publicado el siguiente artículo: http://huelvabuenasnoticias.com/2016/08/14/los-pueblos-abandonados-de-la-provincia-de-huelva-que-un-dia-hicieron-historia/ , que profundiza en esa realidad. Un trabajo muy bien elaborado y documento, por el que felicito públicamente a su autora, amiga y ex-compañera de La Voz de Huelva, Mari Paz Díaz.
lunes, 1 de agosto de 2016
Desaparición de los dinosaurios, nuevas evidencias
Desaparición de los dinosaurios, nuevas evidencias: Un gran meteorito que impactó en Chicxulub, Yucatán, México, hace 66 millones de años provocó un gigante incendio con disímiles consecuencias para la vida en el planeta.
viernes, 8 de julio de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)